29 marzo 2014

Segunda cita - 2010

Dedico Segunda cita al medio siglo del triunfo revolucionario de 1959 y a los bicentenarios de Edgar Allan Poe y Charles Darwin.

Doy gracias a mi familia y a mis compañeros de Ojalá, que me sostienen.


















Segunda cita - 2010 by rodrigo riquelme on Grooveshark

Las canciones

1. Hay canciones que piden y canciones que ofrecen. Toma intenta ser de las que dan.

2. Los que gobiernan la información mediática trazan paisajes ideológicos. Dicen que la “guerra fría” quedó atrás, pero siguen usando sus mitos discriminatorios. Tonada del albedrío empezó a tomar forma ante tergiversaciones del significado del sacrifico de Ernesto Guevara. Pero también tenía pendiente subrayar su idea, expresada en “El hombre y el socialismo en Cuba”, de que el socialismo no pretende intelectuales asalariados al pensamiento oficial.

3. La primera canción que le escuché a Violeta Parra fue La carta, que le dirigía a su hermano Roberto, injustamente preso. Desde entonces reconocí en ella un magisterio al que he tratado de rendir tributo de tres formas: queriendo a su arte, a sus hijos y a su país. Lamento que en esta primera carta mía haya tenido que contarle algunas cosas tristes. Ojalá para la próxima sean mejores.

4. Hace veinte años tomé un avión hacia México en el que sólo iba otro pasajero: Gabriel García Márquez. Volábamos por un cielo de pocos amigos y nos fuimos dando ánimos el uno al otro. Mi compañero de viaje me contó que a veces se le ocurrían pequeños argumentos que después no sabía donde meterlos, y que quizá eran canciones. Había uno sobre una novia abandonada que llevaba a cuestas sus regalos de bodas. San Petersburgo tiene de aquella historia inédita que tuve el privilegio de escucharle al gran escritor colombiano y, al mismo tiempo, es un tributo a la ciudad que habita el fantasma de Pushkin.

5. A César Portillo de la Luz lo conocí hace cuatro décadas. Por entonces lo perseguía por los bares nocturnos en que él cantaba. En la secuencia lo vi construir canciones con los interludios que improvisaba entre tema y tema. Él fue parte de mi ritual de iniciación y me alumbró con secretos del oficio de trovador con poca voz. Saber que la inmortal “Contigo en la distancia” la había compuesto el mismo año en que yo había nacido fue algo que siempre me impactó. Odilio Urfé --pianista, musicólogo y persona inolvidable— llamaba a Portillo “el filósofo del bolero”. Demasiado se la dedico a César con mucha deuda y admiración.

6. Sea señora salió como un exabrupto. Es como un voto a la evolución política de Cuba, sin olvidar a dos pilares de nuestra historia.

7. “Nada hay más importante que un niño”, dijo José Martí. El gigante es una canción sobre esta idea.

8. En 2008 los cambios climáticos castigaron el Caribe. En Cuba tuvimos ocho muertes, más de 100 mil viviendas destruidas, muchas cosechas arrasadas, miles de millones en pérdidas. Después de tres ciclones y choqueados por los desastres, sobre nuestra isla parecía flotar un mal presagio. Huracán fue la música que me regaló una tarde oscura en que creí escuchar el saxofón de Charles Lloyd. Después se lo conté a Robertico Carcassés y él llevó al estudio al estremecedor José Carlos Acosta.

9. Aunque parece una plegaria a un pasado glorioso, Bendita (o Yo fui una vez) fue compuesta para el documental “Mujeres de la guerrilla”, de Consuelo Elba, que narra el azaroso devenir de algunas de las mujeres que participaron en la lucha revolucionaria en la Sierra Maestra.

10. Desde Cita con ángeles, compuesto entre el 11 de septiembre de 2001 y la agresión a Irak de 2003, me esperaban las cuitas de los ángeles de mi tierra… Cuba, como Prometeo, desafió los designios olímpicos entregando el fuego a los mortales. Pero nuestra luz reveladora también nos otorgó la responsabilidad de convertirnos en nuestros propios serafines. Por eso Segunda Cita es la historia del ser piadoso que algunos llevamos dentro. Y por ser –como somos—portentos pretendidos, nuestros atributos pueden resultar más entusiastas que eficaces. Ni más ni menos que como los ángeles presuntamente verdaderos de la primera cita.

11. Cuando yo nací, las calles de San Antonio de los Baños llevaban nombres de patriotas. Nunca supe por qué alrededor de 1970 los sustituyeron por números arábigos. Poco después, refiriéndome a mi habanero barrio de San Leopoldo, escribí un verso que decía: “la ciudad se derrumba y yo cantando”. Todavía era la infancia de las ruinas que llegaron a ser mi pueblo natal y Centro Habana… El coro de esta canción alude a un tiempo en que lo prístino respiraba y corría. Era la estación primigenia donde lo que hoy llamamos originario tenía que luchar para existir. Suerte y característica consiguieron que algunas almas lograran superar el olvido. Sus huellas bordan una bandera. Bajo ese emblema todavía marcha lo reconocible del pasado, como una suerte de pelotón fantasma que va engordando con lo que sobrevive de cada era. Autores selectos se suman a la columna espectral que algunos llaman tradición. La regla de ingreso a esa memoria es convertirse en Trovador antiguo.

12. En el cementerio protestante de Roma hay una sepultura en que se lee: “Aquí yace uno cuyo nombre fue escrito en el agua”. Es el epitafio que se hizo a sí mismo John Keats, poeta que vivió 26 años. Su texto lapidario inspiró Dibujo en el agua.

Silvio Rodríguez Domínguez
junio de 2009


Créditos
Grabación: Ing. Olimpia Calderón
Mezclas: Silvio Rodríguez y Olimpia Calderón
Asesor: Ing. Jerzy Belc
Asistente: Ernesto Estrada García
Masterización: Víctor Cicard
Administrador: Juan Mario Chávez
Fotos: SRD
Diseño: Moltó
Producción y dirección generales: Silvio Rodríguez Domínguez

Músicos

Silvio Rodríguez/ guitarra, voz y coros
Arreglos (1 y 12), diseño de vientos en El gigante
Roberto Carcassés/ Piano, coros y arreglos
(2,3,4,5,6,7,8,9,10,11)
Feliciano Arango/ Contrabajo
Oliver Valdés/ Batería y percusión
Niurka González Núñez/ Flauta y clarinete
Haydée Milanés Álvarez/ Voz en Segunda cita y coros
Melvis Estévez Guzmán/ Coros
Adel González Gómez/ Tumbadoras
José Carlos Acosta Embale/ Saxofón tenor
Juan Carlos Marín Elósegui/ Trombón
Julio Padrón Veranes/ Trompeta
Alexander Abreu Manresa/ Trompeta
Liliana Serrano Fernández/ Violín
Elizabeth Herrera Rodríguez/ Violín
Julio Valdés Fuentes/ Violín
Silvio Duquesne Roche/ Violín
Anolan González Morejón/ Viola
Yosmara Castañeda Valdés/ Viola
Denise Hernández Raveiro/ Cello

Carolina Rodríguez de Armas/ Cello

Érase que se era - 2006


















Érase que se era - 2006 by rodrigo riquelme on Grooveshark

CONSAGRACIÓN

Si tomamos en cuenta que cuando grabé mi primer disco llevaba al menos 10 años componiendo, Érase que se Era no es más que mi insistencia en reparar un vacío: un pago más de mi deuda con la acumulación de experiencias que me llevó hasta Días y Flores.

A aquellos años provocadores; a la diversidad que nos hizo; a mi soñadora, contradictoria y entrañable generación dedico estos aprendizajes.

Lleguen además con infinito amor hasta Aida Santa María y Noel Nicola, seres rotundamente inolvidables.

Silvio Rodríguez Domínguez
La Habana, marzo de 2006


ROSA NÁUTICA

Oda a mi generación

En 1970, cuatro meses después de volver del periplo pesquero por la cosa occidental de África, empecé una canción que decía “A los 27 días de mayo del año 70…” Era una más de las crónicas cantadas que solía hacer, en la línea de Playa Girón y Resumen de Noticias, canciones que narraban los tiempo exigentes que asumíamos. Acaso fuera un retrato entre muchos posibles, de la compulsión moral que significaron aquellos años de Revolución para los jóvenes de entonces. También fue el primer tema mío que le escuché cantar a un latinoamericano. La insólita impresión, con su correspondiente gratitud, se la debo a mi amigo boricua Roy Brown.

Todo el mundo tiene su Moncada (Existen)

A principios de 1968 Haydée Santamaría nos reunió a Noel Nicola, a Pablo Milanés y a mí para decirnos que Casa de las Américas quería hacer un disco de homenaje al asalto al Cuartel Mónica, hecho inaugural de la Revolución. Pero no es fácil cantar a un suceso del que solo se sabe por la prensa. Este ha sido el punto que toco cada vez que me han pedido que haga una canción sobre lo que he escuchado a contar a otros (años más tarde este argumento fue mi pasaporte a la guerra de Angola). Dándose cuenta de que llevábamos razón, Haydée nos invitó a su hogar y durante varios días nos habló de aquellos hechos históricos de los que había sido protagonista. Lo esencial de su plática fue que ella no nos habló como el icono revolucionario que era, sino con la confianza de una amiga. Su sencillez y su franqueza nos enseñó que las epopeyas las escriben hombres y mujeres de carne y hueso. Comprender que la historia podía ser protagonizada por personas de aspecto común fue lo que me hizo ver que “Todo el Mundo tiene –o podría tener— su Moncada”.

No aparezcas más sin avisar

Por entonces escribía a diario, a un ritmo mayor que mis posibilidades de mostrar lo hecho, así que muchas canciones se me iban quedando sin exponer. Algunas las canté sólo una vez, otras nunca. Esta fue la suerte de “No aparezcas más sin avisar”, ofrenda beat a una musa torturante y una especie de complemento de “Ojalá”.

Más de una vez

Fue compuesta el 17 de octubre de 1969, en el motopesquero Playa Girón.

Entusiasmado por desafiar los convencionalismos, podía llegar al extremo de pintarme como el gamberro que no era. “Más de una Vez” también fue uno de los temas privilegiados en la lista de calidad que hizo de mis canciones Carlos Téllez, lavandero del barco y compinche de correrías. Aún así, luego de tocar tierra estuve a punto de rehacerla, al menos un poco. La cantaba en algunos conciertos, pero me parecía que el fantasma de la incomprensión nos rondaba. Hoy, por respeto al ilusionado joven que la compuso, la he dejado tal cual, convencido de que “o nos condenan juntos, o nos salvamos los dos”.

Judith, Una mujer y El día en que voy a partir

"Judith" era una joven norteamericana con un talento especial para la pintura. Ella vivió 1969 en Cuba donde su padre trabajó durante un tiempo. Yo recién egresado de la adolescencia, le pedía insistentemente que cuidara a sus estrellas. La segunda canción que le hice fue “Una Mujer”. Recuerdo que una noche, pegados a la radio, compartimos el asombro de los primeros pasos de un hombre sobre la luna. Después ella debía regresar a su país y yo estaba a punto de lanzarme al mar, en un barco de pesca. Ante la inminente despedida llegó: “El día en que Voy a Partir”.

Palabras y El matador

El 15 de enero de 1970, todavía cerca de Lanzarote, a bordo del buque Océano Pacífico compuso primero “Palabras” y algo más tarde un exorcismo de la violencia llamado “El Matador”. Solo nos faltaba recoger pescado del atunero “Alecrín”, antes de poner proa a Cuba. Mi mejor amigo en el “Océano” era su contramaestre, Gregorio Ortega, alias “El Goyo”, un hombre de muy buen corazón. Él fue el primero que escuchó “Palabras”, tributo a la sangre derramada y a los sueños postergados, nutrientes del hipotético día en que las guerras parecerán extrañas, a pesar de los fabricantes de promesas.

Nunca he creído que alguien me odia

Me la provocó una persona que, cenando frente a mí, me confesó que cierta vez me había esperado a la salida de un concierto para matarme. No se trataba de un oído exquisito, ofendido por alguna desafinación, como podría haber ocurrido a la salida del teatro Scala, en Milán. Era un militante enardecido por el mal efecto que le había causado una canción. Cavilando después sobre aquello comprendí que mis composiciones habían logrado trascenderme, capaces de provocar lo que ni en mi mayor delirio imaginara. Entonces recordé que Fidel había dicho: “Hemos hecho una Revolución más grande que nosotros mismos”, lo que era como confesar que la Revolución había generado una realidad más compleja que la soñada. Terminé la canción repitiendo lo que se nos decía: que las durezas del presente eran el bálsamo del mañana. Pero todavía me pregunto si alguna vez será posible una sociedad sinceramente autocrítica y por lo tanto armónica, donde lo diverso sea nuestra identidad reconocible y no la ira.

Terezín

Me la inspiró un libro de dibujos y poemas infantiles encontrados por las tropas soviéticas en Terezín, al norte de la antigua Checoslovaquia. Terezín fue un campo de transición desde el que los nazis distribuían a los judíos a otras prisiones y también a las cámaras de gas. Los poemas y dibujos de los niños martirizados constituyen un testimonio desgarrador. Traté de incluir este tema en Cita con ángeles y por más que traté no me cupo. Era que estaba destinado a ser el germen de este otro trabajo.

Martianos

El 11 de diciembre de 1969 pedí al capitán del Playa Girón que me trasladara al buque frigorífico Océano Pacífico, para regresar a La Habana, imposible imaginar que en aquella otra nave aún me quedaban dos meses de travesía. La mañana en que creí despedirme de mi aventura escribí “Cuando digo futuro”. Un rato después hice “Martianos”, en la que proclamaba que la guerra era un obstáculo para poder dedicarme a ser naturaleza. Era también un adiós agradecido a los hombres del Playa Girón.

La canción de la Trova

Fue compuesta en 1967. Es el resultado de una íntima relación con un disco de canciones de Sindo Garay que compré en 1966, estando en el ejército, para regalárselo a mi madre, con quien después lo escuchaba en nuestro apartamentito de Gervasio. Las voces de este disco maravilloso eran de Guarionex Garay, Adriano Rodríguez y Dominica Verges. Las guitarras eran orfebrería de los Maestros Guyún y Cotán.

En junio de 1967 canté “La Canción de la Trova” en el primer programa trovadoresco al que fui invitado –el de Luis Grau, en Radio Rebelde–. Allí tuve la oportunidad de compartir con Nené Enrizo, Teodoro Benemélis, Cotán y los hermanos Moquito. Hacer este programa junto a ellos fue para mí como una revelación y desde entonces decidí identificarme como trovador. Unos meses después, en el IV Festival de la Trova Tradicional, en Santiago de Cuba, la canté en presencia de Rosendo Ruiz, uno de los legendarios “4 grandes de la trova”, quien estrechó mi mano y me alentó a continuar por aquel “buen camino”.

En 1968 “La Canción de la Trova” fue el primero de los clips que filmaron Santiago Álvarez y tres de las estrellas del equipo que por entonces elaboraba el Noticiero ICAIC: Enrique Cárdenas, Norma Torrado e Idalberto Gálvez. En el clip yo aparecía encaramado a un techo de tejas francesas de La Habana Vieja, pulsando los acordes de mi bolero tradicional. La voz del presentador anunciaba que mi canción era un homenaje a Sindo Garay. Por ello esta melodía identificó a los cantores de mi generación con la trova primigenia. El texto habla de una secuencia generacional con el común denominador de la guitarra, más allá de las diferencias epocales. Fue mi primer arte poética, en letra y música, y durante 20 años sirvió de tema de presentación a un escuchado programa radial de la trova cubana de todos los tiempos.

Casi cuatro décadas después, el gran Adriano Rodríguez, uno de los trovadores que me la inspiró, me hace el honor de coronarla con su excepcional segunda voz. Podría decirse que semejante dádiva completa una perfecta vuelta de espiral.

El seguidor de arcoiris

Monchi Font compuso algo que decía: “mi calle se llama arcoiris, porque mi calle se llama arcoiris”. Me sonaba a milagro y se lo escuché una noche remota en el Miramar profundo, en la boda de Jorge Navarro. Desde entonces me quedé con la palabra arcoiris dándome vueltas hasta que, para matarla, no tuve más remedio que escribir “el seguidor”. Aunque la hice con indulgencia, también fue una autocrítica, porque describía a los vagabundos que eludíamos responsabilidades. La olvidé cuando empecé a dejar de ver a Luis Alberto García (padre), quien la mantenía a flote a fuerza de pedírmela.

En el texto que puse frente al micrófono, escribí, bajo el título:

A Monchi, que me la inspiró.
A Luis Alberto, porque le gustaba.
A Navarro, por seguidor de arcoiris.

El Papalote

Esta es la historia de un personaje verdadero, que jugó un papel especial entre mis 10 y 11 años, cuando mis padres se separaron y mi madre, mi hermana María y yo regresábamos al pueblo. Como no teníamos casa ni dinero, fuimos acogidos durante varios meses por mi tía Lidia, Roberto su esposo y mis primos Héctor, Cenia y Adita. Justo enfrente, cruzando La Calle Ancha en un destartalado bajareque de latones, vivía Narciso “el mocho”, objeto y sujeto de este cuento. El primer papalote que volé fue creación de las expertas manos de aquel escuálido veterano, de ojos opacos y andar fatigoso. Tiempo después, Narciso fue la primera persona que vi convertida en cadáver.

Todo esto sucedió en el barrio de La Loma de San Antonio de los Baños a una cuadra de “El Sol de Cuba”, bodegón donde lo mismo se adquirían víveres que arados, sogas, cinchas, curricanes, monturas, caramelos o alcohol.

Fusil contra fusil

La compuse en 1968 en Varadero, después de terminar “La Era está Pariendo un Corazón”.

Tras la muerte del Che, en Cuba hubo una comisión encargada de revisar y autorizar las obras que lo mencionaran. Un programa de televisión de aquel año no salió al aire porque no quise renunciar a esta canción, que no tenía el permiso correspondiente. Después, a fines de la década del 70, en el Auditorio Nacional de México, entreabrí los ojos mientras cantaba “Fusil contra fusil” y atisbé que una persona en la primera fila me apuntaba con un revólver y sonreía. Yo apreté los ojos y conseguí terminar. Quince años más tarde, a más de 4000 metros de altura, en las legendarias minas de Siglo XX, al final de un acto en el local de su sindicato, los mineros bolivianos me pedía a gritos: “¡Fusil contra Fusil!”

Hoy es la víspera de siempre

Es una confesión de vacío, el testimonio de quien espera la bondad que no llega, la clásica descarga existencia. En mi caso fue señal de estar tocando fondo en una nocturnidad quizá excesiva, aunque sin dudas memorable.

Por muchos lugares pasaba la historia

Era Londres y 1987 cuando le pregunté Joe Boyd por un dúo británico de música folclórica que casi 20 años atrás Sandro Gandini me había hecho escuchar. Solo recordaba el curioso nombre de la pareja: The Incredible String Band, y el título de una canción: “Nightfall”. Aquel disco contenía algunos temas francamente hermosos, que sonaban exóticos a mis oídos por los laúdes, las arpas, las flautas y los instrumentos de percusión del folclor anglosajón. Las voces de los intérpretes eran singularmente maleables, con expresivos glissandos y cambios de tesitura, al extremo de proporcionar una adición insólitamente gráfica.
Fue una sorpresa escucharle decir a Boyd:

–Por supuesto: son Robin Williamson y Mike Heron. El disco se llama “The Hangman’s Beautiful Daughter” y yo produje en 1968. Si quieres puedo conseguirte un ejemplar.

Hago la anécdota porque pudiera explicar los orígenes musicales de “Por Muchos Lugares”. Y no es que esta canción se parezca –creo yo— a alguna de aquellas en particular. Es que su aire de antigua balada irlandesa acaso se deba a que alguna vez escuché y gusté de aquel dúo que, por momentos efectivamente sonaba como una increíble banda de cuerdas.

Cuántas veces al día

Formó parte de un disquito de cuatro temas que iba incluido en uno de los libros que inaugurarían la editorial Pluma en Ristre: una compilación de textos míos. Aunque corregí las pruebas de galera y llegaron a imprimirse los acetatos, aquel libro-disco se malogró con la muerte prematura del director de la editorial, Eduardo Castañeda, joven revolucionario que entre sus méritos menores tuvo el haber inventado el bigote a lo Regis Debray (a todos los consta que lo usaba antes que el francés). Puede que aquella idea de Castañeda haya sido el embrión del posterior “Que levante la mano la Guitarra”, ya que los tres autores de este otro libro estábamos bastante cerca de Eduardo cuando murió, y vimos que con su desaparición se esfumaban sus proyectos. Por entonces pocos se atrevían a pronunciarse claramente a favor de un tipo con mala fama, como yo. Por eso siempre, además de con afecto, recuerdo a aquel amigo con respeto.

“Cuantas veces al día” no tiene nacionalidad ni época: señala a los que callan porque el silencio les llena la barriga. Y para colmo agrega:

–No busquen más alrededor; ustedes son.

El barquero

Cuando conocí a Martín Rojas y a Eduardo Ramos en el Festival de Varadero de 1967, ya eran músicos bastante experimentados a pesar de ser sólo un poco mayores que yo. Así que cuando les escuché tocar me di cuenta de que me faltaba mucho más de lo que imaginaba. Entre otras cosas me enseñaron a desdeñar la cejilla (el capodastro), a considerarlo una especie de vergüenza inadmisible, había que registrar el brazo de la guitarra donde esperaban las tonalidades para recompensar el esfuerzo. Aquellos trovadores profesionales estaban especialmente fascinados por la música de Michel Legrand y Tom Jobin. Creo que “El Barquero” refleja la buena influencia guitarrística que ejerció en mí el contacto sobre todo con Martín.

Con el correr de los años había olvidado algunos aspectos de esta canción. Nunca encontré una grabación que pensé que existía, así que tuve que exprimirme y extraer del olvido casi todo. Por último me faltaba solamente un pequeño detalle y lo estructuré tratando de reproducir el tipo de saltos tonales que usaba entonces mi imaginación. Una vez que la tuve completamente armada, se la mostré a Vicente Feliú, el mejor perito en Silvio antiguo que me queda, y él me dijo:

–Flaco, la verdad es que no recuerdo si era exactamente así, pero te juro que bien lo pudo ser.
Me basta.

Discurso fúnebre

Lo recuerdo con total nitidez: Lobo era un perrito que pernoctaba bajo el sillón de limpiabotas del portal de la bodega de 23 y24. Yo vivía a unos metros de allí, así que nos encontrábamos casi a diario. Como eran mis años de bohemio a veces nos cruzábamos de madrugada, ambos maltrechos, víctimas de nuestra incurable adicción por las faldas. Pocas veces nos dirigimos la palabra, pero muchas nos hicimos un guiño cómplice mientras nos lamíamos las heridas. Un mediodía, regresando a almorzar, vi a los chicos del barrio muy serios, reunidos en silencio alrededor de Lobo, que yacía con la cabecita apoyada en la acera y las pupilas en el infinito. La gente pasaba en sus trajines sin reparar en aquel drama, apto solo para niños y para militantes de la infancia.

Después que canta el Hombre

El 27 de diciembre de 1969, frente a Namibia, mientras llenábamos las bodegas con la captura del pesquero Golfo de Tonkin, compuse “Después que canta el Hombre”. Y fue un tema al que acudí a menudo en recitales posteriores. Creo que esta canción, desde mis limitaciones, es un tributo a la deuda que tenemos con la cultura del flamenco, por el duende que aporta al saber universal. Por eso ahora se la envío a la eternidad al gran bailador y amigo Antonio Gades.

Epistolario del subdesarrollo

1968-1969. Aún se hablaba del Salón de Mayo para el que Picasso enviara dos cuadros y que reuniera en La Habana a personalidades como Julio Cortázar, Roberto Malta y Giangiacomo Feltrinelli. Por aquellos mismos días se había celebrado un Congreso de Educación y Cultura donde afloraron temas como la penetración ideológica. También habían exhibido una película francófona, experimento pop con el color, llamada “Juego de Masacre”.

Por aquellos años un viaje fuera de Cuba era tan inimaginable como remontarse al cosmos. A través del cine la juventud veía el mítico mundo exterior y sus modas, y algunos trataban de imitarlo desde sus escasos recursos. Esta canción habla de jóvenes que no suelen ser vistos como vanguardias de la sociedad, de muchachos para quienes el bienestar no parece proceder de vivir a la altura de su tiempo sino del hedonismo. “Epistolario del subdesarrollo” entre otras cosas pretende darle voz a seres humanos quizá no tan ejemplares, pero ante quienes toda la sociedad deberá rendir cuentas.

Algunos tildan a esta canción de contrarrevolucionaria y otros de intrascendente. Quizá obtuvieron que mi reiterada negativa a “cerrar los ojos para ver” no sólo implicaba una autocrítica, sino también un desafío manifiesto al llamado primer mundo, aquí representado por Europa.

Érase que se era

Fue compuesta el 24 de noviembre de 1969 y fue la número 29 en el Playa Girón. Habíamos pasado dos meses en alta mar y por primera vez divisábamos no tierra pero sí las arenas del entonces Sahara Español, hoy República Saharaui. Las bodegas del barco rebosaban, llevábamos días esperando por el buque madre Océano Indico, para descargarle el resultado de nuestra primera campaña y después continuar. El tiempo y la distancia empezaban a cocinar un caldo de tensiones. Un marinero había tenido que ser reducido por sus compañeros, que se defendían de sus amagos con un enorme cuchillo de cocina. No era el único loco a bordo, entre los reales y los ficticios. Por mi parte llevaba algunos días sin poder conciliar el sueño y el sanitario me dio fenobarbital con belladona. Así que ese día lo pasé soñando y no me acerque al diario. Al día siguiente no recordaba nada, pero Érase que se Era ya estaba escrita y registrada en cinta.

Que levante la mano la guitarra

Eran los tiempos del Coppelia recién inaugurado. Tertulias con poetas que, además, me convidaban a cantar entre ellos. Yo pretendía escribir textos dignos de los clásicos, de los rebeldes, de los fundamentales que admirábamos. Puede que así surgiera “Que levante la mano la guitarra”, posiblemente una noche ebria de chocolate bizcochado. Más tarde Nogueras y Casaus la usarían como nombre de un libro y de un documental. Durante décadas viví persuadido de que su misión había sido servir de título. Pero hace poco le vi un aria escondida y aquí la tienen como punto final.

Silvio Rodríguez Domínguez
Enero-marzo de 2006


Créditos
Producción general: Silvio Rodríguez
Grabación: Olimpia Calderón
Mezclas: Silvio Rodríguez y Olimpia Calderón
Masterización: Víctor Cicard
Foto Portada: Mario García Joya
Ilustraciones: Roberto Fabelo
Diseño: Eduardo Moltó

Video Epistolario del subdesarrollo: Jorge Perugorría
Fotografía: Ángel Alderete

Silvio Rodríguez: autor de todas las canciones, voz, guitarras, tres, vihuela, armónica, percusión, bajo, teclados y arreglos.
Niurka González: todas las flautas y clarinetes
Adriano Rodríguez: 2da voz en La canción de la Trova
Kathelee Hernández Curbelo: voz en Terezín
Ariel Sarduy: violín en Nunca he creído que alguien me odia
Maykel Elizarde: tres en El papalote y La canción de la Trova
Oliver Valdés: batería y percusión en Palabras, Cuántas veces al día, Por muchos lugares y El papalote
Elmer Ferrer: guitarra eléctrica en Cuántas veces al día
Ernesto Bravo: guitarra flamenca en Después que canta el hombre
Cuarteto Sexto Sentido: (Oda a mi generación, Epistolario del subdesarrollo, Fusil contra fusil, El día en que voy a partir, Más de una vez, Érase que se era): Arlety Valdés, Yudelkis Lafuente, Eliene Castillo, Melvis Santa Estévez.
Coro Nacional, dirección Digna Guerra (Palabras): Belinda Martínez Valera, Yaceny Peñalver Calzada, Marianela González Maldonado, Yamila Monge Rodríguez, Bismarc Estupiñán Montero.
Pancho Amat y su Grupo
(Todo el mundo tiene su Moncada):
Francisco (Pancho) Amat: tres y arreglo
José Francisco Amat: contrabajo
Daniel Amat: teclados
William Borrego: percusión menor
Rosendo León: bongó

Giraldo García: grabación de Terezín


Miguel Ángel Bárzagas: grabación de Todo el mundo tiene su Moncada

Cita con ángeles - 2003

A mi hija Malva y a mi nieto Diego


















Cita con ángeles - 2003 by rodrigo riquelme on Grooveshark

Créditos
Todos los temas de este disco fueron compuestos y orquestados por Silvio Rodríguez

Giraldo García: grabación y mezcla
Jerzy Belc: ingeniero asesor (en Cita con ángeles y en Alabanzas)
Ana Lourdes Martínez: asesora musical
Carmen Rosa López: dirección vocal de Kathelee Hernández Curbelo
Juan Mario Chávez: asistente de producción
Lucy Romero: secretaria
Herick de Haro: tratamiento de imágenes y diseño
Heriberto de Haro: maquetación y pre-prensa
Ana Ma. Maylín: corrección
Ma de los Ángeles Rodríguez: corrección
Niurka González: foto de Silvio
Silvio Rodríguez: producción, dirección musical, concepto gráfico y fotos

Grabado, mezclado y masterizado en los Estudios Ojalá, La Habana, Cuba, entre enero y julio de 2003.

28 marzo 2014

Expedición - 2002


















Expedición - 2002 by rodrigo riquelme on Grooveshark

Brújula

A la Tropa Cósmica, Hermandad del Éter.

Los doce trabajos que reúne este álbum, como sucede siempre en mis discos, datan de diversos tiempos y motivaciones.

El primer tema de "Totí" lo tenía desde 1996, después, en 1997, estando en París, compuse la segunda parte. El texto de la canción vino a aparecer en Prades, un año después, soñando con los totíes de mi patio. Esta canción está en el disco gracias a Niurka.

"El baile" es de 1999, cuando los poderosos bombardeaban a la pequeña Yugoslavia (y lo celebraban con orgullo). Hoy me lo podría motivar cualquier país al que pretendan "salvar" a fuerza de metralla, mientras un coro de vergüenzas aplaude. La dediqué a mi amigo, el trovador Augusto Blanca y a Rosi, su esposa, por lo de Arlequín y Corista.

"Expedición" es del 2000 y me salió cuando en Cuba hacíamos actos diarios, reclamando la devolución del pequeño Elián González a su familia.

"Fronteras" y "Amanecer" fueron compuestas y orquestadas en las ciudades de Ferrara y Bolzano, Italia, en septiembre del 2000. Las letras las hice un año después, mientras grababa el disco. La primera empezó con campanas que después brillaron como espejos y terminaron pasándole la cuenta a las fronteras. La segunda es mi homenaje a dos grandes compositores de la trova cubana: Marcelino Guerra y Bienvenido Julián Gutiérrez.

De "Sortilegio" no anoté la fecha, pero fue compuesta por 1994, en los días más difíciles del "período especial" cubano.

"Hace no se qué tiempo ya" es una canción del mar, de 1969.

"Ese hombre" fue una ocurrencia de 1977.

"Anoche fue la orquesta" fue concebida desde hace mucho y realizada en el 2001, pensando en mi pueblo natal, en su laguna exterminada y en su pobre río moribundo.

"La mancha" y "Quédate" son de 1967. La segunda fue una de las dos canciones que canté en mi debut televisivo, el martes 13 de junio de ese mismo año. La dediqué a mi amigo y maestro Mario Romeu, que hace 35 años la orquestó mucho mejor que yo.

"Tiempo de ser fantasma" primero se me ocurrió como tema musical, el 7 de mayo del 2000. Lo recuerdo bien porque fue la primera orquestación que hice para este trabajo. Todo lo demás (incluso la idea del disco) se desencadenó a partir de este tema, que desde entonces se ganó el derecho al cierre.

el aprendiz


Créditos
Autor de todos los temas, orquestaciones, voces, guitarra (en Sortilegio) y producción: Silvio Rodríguez Domínguez
Director de orquesta: Enrique Pérez Mesa
Asesor musical: Andrés Alén
Concertino: Ariel Sarduy

Primeros violines: Alfredo Muñoz, Augusto Diago, Ada Villalonga, Irina Vázquez, Hugo Cruz, Desirée Justo, Reyner Guerrero
Segundos violines: Iresi García, Mario Fernández, Silvio Duquesne, Julio César García, Yanet Infanzón, Javier Filiú, Niuris Naranjo, Ramsés Puentes
Violas: Roberto Herrero, José Gerardo Marón, Marta Salgado, Jacqueline García, Mirelis Morgan, Keyla Ortiz
Cellos: Felipa Moncada, Alejandro Rodríguez, Arelys Zaldívar, Elis Regina Ramos, Yesenia Fales
Contrabajo (piz): Jorge Reyes
Contrabajo (arco): Andrés Escalona, Francisco Valdés

Flauta: Niurka González
Clarinete: Vicente Monterrey
Oboe: Romy Fernández-Paradela
Cornos franceses: Francisco Santiago, Graciano Jiménez, Gerardo Portillo
Trompeta: Epidio Chappotín
Fliscornio y trompeta: Roberto García
Piano: María Victoria del Collado
Arpa: Yanela Lojos
Guitarra: Luis Manuel Molina
Tres: Francisco (Pancho) Amat

Batería: Enrique Plá
Tímpani: Luis A. Barrera
Percusión: Inor Sotolongo

Participaciones especiales:
Anabel López (voz en Fronteras, Expedición y Anoche fue la orquesta).

Grabación de orquesta y mezclas: Jerzy Belc
Grabación de voces y mezclas: Miguel Ángel Bárzagas
Ingeniero asistente: Giraldo García Fernández

Obra de portada: Rancaño
Fotógrafo: Miguel Ángel Báez
Cineasta: Alejandro Moya
Diseño: Rancaño y Lizt Alfonso

Secretaria ejecutiva: Lucy Romero
Coordinador: Orlando Núñez Tornés

Afinación (Steinway & Son): Flora Villarreal Montes
Utileros: Lázaro Hernández, Junior Hernández y Abilio Compo

Expedición fue grabado y mezclado en los estudios Abdala y Ojalá, entre abril y noviembre del 2001, en La Habana, Cuba, y fue masterizado en los estudios Abbey Road, Londres, en marzo de 2002. Ingeniero: Steve Rooke
Notas Brújula
A la Tropa Cósmica, Hermandad del Éter.
Los doce trabajos que reúne este álbum, como sucede siempre en mis discos, datan de diversos tiempos y motivaciones.
El primer tema de "Totí" lo tenía desde 1996, después, en 1997, estando en París, compuse la segunda parte. El texto de la canción vino a aparecer en Prades, un año después, soñando con los totíes de mi patio. Esta canción está en el disco gracias a Niurka.
"El baile" es de 1999, cuando los poderosos bombardeaban a la pequeña Yugoslavia (y lo celebraban con orgullo). Hoy me lo podría motivar cualquier país al que pretendan "salvar" a fuerza de metralla, mientras un coro de vergüenzas aplaude. La dediqué a mi amigo, el trovador Augusto Blanca y a Rosi, su esposa, por lo de Arlequín y Corista.
"Expedición" es del 2000 y me salió cuando en Cuba hacíamos actos diarios, reclamando la devolución del pequeño Elián González a su familia.
"Fronteras" y "Amanecer" fueron compuestas y orquestadas en las ciudades de Ferrara y Bolzano, Italia, en septiembre del 2000. Las letras las hice un año después, mientras grababa el disco. La primera empezó con campanas que después brillaron como espejos y terminaron pasándole la cuenta a las fronteras. La segunda es mi homenaje a dos grandes compositores de la trova cubana: Marcelino Guerra y Bienvenido Julián Gutiérrez.
De "Sortilegio" no anoté la fecha, pero fue compuesta por 1994, en los días más difíciles del "período especial" cubano.
"Hace no se qué tiempo ya" es una canción del mar, de 1969.
"Ese hombre" fue una ocurrencia de 1977.
"Anoche fue la orquesta" fue concebida desde hace mucho y realizada en el 2001, pensando en mi pueblo natal, en su laguna exterminada y en su pobre río moribundo.
"La mancha" y "Quédate" son de 1967. La segunda fue una de las dos canciones que canté en mi debut televisivo, el martes 13 de junio de ese mismo año. La dediqué a mi amigo y maestro Mario Romeu, que hace 35 años la orquestó mucho mejor que yo.
"Tiempo de ser fantasma" primero se me ocurrió como tema musical, el 7 de mayo del 2000. Lo recuerdo bien porque fue la primera orquestación que hice para este trabajo. Todo lo demás (incluso la idea del disco) se desencadenó a partir de este tema, que desde entonces se ganó el derecho al cierre.

Mariposas - 1999

Agradezco muy especialmente

A Rey Guerra por las bellas introducciones, interludios, contracantos y demás ocurrencias con que nutrió estas canciones.
A Sagua por prestarnos el buen gusto de su bajo
A Niurka González por el sonido incomparable del amor.

Silvio Rodríguez

Madrid, 25 de agosto de 1999.


















Mariposas - 1999 by rodrigo riquelme on Grooveshark

Créditos
Autor de todos los temas: Silvio Rodríguez
Rey Guerra: guitarras primas y segundas guitarras
Silvio Rodríguez: voces y segundas guitarras
Niurka González: flautas
Jorge Alexander (Sagua): bajos
Grabación: Miguel Ángel Bárzagas (Maykel)
Mezclas: Maykel y Silvio
Masterización (ProTools IV): Víctor Cicard
Fotos y diseño de portada: SRD
Diseño de libro: Eva González
Producción y dirección general: Silvio Rodríguez Domínguez


Grabado en los Estudios Ojalá, La Habana, Cuba, 1998-1999

27 marzo 2014

Descartes - 1998


















Descartes - 1998 by rodrigo riquelme on Grooveshark

Refiriéndose al mundo de su tiempo, José Martí dijo que era semejante a “una ala rota”. Las calamidades que en este siglo han provocado las luchas del poder, nos han devuelto la tristeza de esa imagen. Por eso mismo debemos valorar la obra de aquellos hombres que procuran mantener intacto nuestro vuelo.

Con discursos ambiguos, contradictorios, parecen haber profanado el sentido –o como dice Silvio: ¿Qué le ha faltado a la verdad / para quererla disfrazar? – el poeta restituye el valor de las grandes palabras; y a su vez, da testimonio del sufrimiento de los hombres, de sus incertidumbres, de su angustia ante la muerte, de sus precarias pero siempre renovadas esperanzas. Como dijo Camus: “el mundo en que vivo me repugna, pero me siento solidario con los hombres que sufren en él”. Y uno de los atributos esenciales de Silvio Rodríguez es, precisamente, su solidaridad en la lucha y en la belleza. Por eso, el ligero quiebre de su voz, pareciera nacer desde el mismo desgarro de las historias que canta. Porque la canción de Silvio, que ha sido ovacionada en grandes escenarios, pertenece, también, a las plazas de los pueblos, a las universidades, a las fábricas y a las cárceles.

Vivimos en medio de una gran confusión. Una época de lamentables claudicaciones, en que el economicismo pretende ponerle precio a lo humano. Por eso Silvio se pregunta: “¿Qué necesita un ser humano / para no apartarse de sí?... y tú, en función de relucir /dejas la magia humana / y vas a interpretar otro papel.”

En una ocasión anterior creo hallar algo que nos identifica: el anhelo de “seguir jugando a lo perdido”. De recuperar los valores que aquel estoico Guevara, volviendo sobre la montura de su Rocinante, defendió con la vida; luchando por esas palabras que se escriben con mayúsculas: Patria, Libertad, Justicia, por esa

Comunión que tanto deseaba, por aquel vínculo entrañable de hombres libres.

Ahora que el gesto heroico parece reprimido, Silvio propone, una vez más, partir “en busca de un sueño / hermoso y rebelde”… “a caballo borrando ignominias, miserias y hambre”. Porque el poeta puede, y debe, volver a hablarnos de la utopía; ya que es capaz de ver por encima de la aparente fatalidad de la historia.

Por su calidad humana, Silvio Rodríguez pertenece a esa raza de hombres que, en palabras de Camus, “superan los obstáculos gracias al verbo y a la rebeldía”.

Y su poesía, tiene el alto valor que adquiere la tinta cuando es fiel a la sangre.

Ernesto Sabato
Santos Lugares, 10 de marzo de 1998


Créditos
Grabación análoga. Mezcla análoga. Masterización digital.
Grabación: Jurek y Maykel
Mezcla: Maykel, Jurek y Silvio
Masterización: Víctor Cicard
Foto de portada: Niurka González

Diseño: Roque

Domínguez - 1996

A mi madre y a mis Domínguez de La Loma, por la música


















Domínguez - 1996 by rodrigo riquelme on Grooveshark

Créditos
Autor de todos los temas, arreglos, guitarras, bajo acústico y voces: Silvio Rodríguez

Colaboraciones: Argelia Domínguez: voz en El viento eres tú
                       Anabel López Domínguez: voz en Si seco un llanto

Grabación: Jerzy Belc y Miguel Ángel Bárzagas
Mezclas: Jerzy Belc, Miguel Ángel Bárzagas y Silvio Rodríguez

ProTools III: Juan José Rodríguez y Víctor Cicard
Fotos: José Alberto Figueroa y archivo familiar
Diseño: Roque

Diseño de portada, producción y dirección general: Silvio Rodríguez

Rodríguez - 1994

Dedico este trabajo a la memoria de mi padre, Dagoberto Rodríguez, nacido en Vereda Nueva en 1923, pensador, campesino, tallador de diamantes, quien descansó en La Habana en 1994 luego de hacerme ver que "la vida es bella y en colores".

Silvio Rodríguez

La Habana, octubre de 1994.


















Rodríguez - 1994 by rodrigo riquelme on Grooveshark

Créditos
Autor de todos los temas: Silvio Rodríguez
Grabado en los estudios EGREM, La Habana, entre 1992 y 1994
Grabación: Jerzy Belc (excepto Debo, grabación: Alejandro Rodríguez)
Mezclas: Jerzy Belc y Silvio Rodríguez (en Debo y Tocando fondo, mezclas de Alejandro Rodríguez y Silvio Rodríguez)
Periféricos: Miguel Ángel Bárzagas
Foto: Roberto Coggiola

Diseño gráfico: Silvio Rodríguez

Silvio - 1992


















Silvio - 1992 by rodrigo riquelme on Grooveshark

La Habana,
9 de enero de 1992.

Don Ata: este año me acuerdo especialmente de Ud, porque creo que, hace cinco siglos, comenzó su canción a rodar, hasta dar con sus manos y su voz. En consecuencia, desde que lo escuché la primera vez, estoy tratando de ajustar mis entendederas a su magisterio. No tengo la hondura de su raíz, pero le garantizo que parte de mis momentitos de luz se los debo.

Le quiere mucho,

Silvio

  -Salúdeme al Angel, si lo ve

  
Las canciones

Compañera

Partiendo de que es una canción a mis canciones podría pensarse que el título debería ser HIJAS, o algo así. Pero, en mi caso, calificar de simple y llana paternidad la relación con mis canciones, más que injusto hubiera resultado estafa. Es cierto que, por mi culpa, mis canciones han venido al mundo a correr toda suerte de riesgos: pero, asimismo, ellas me han alumbrado para un destino semejante.

Trova de Edgardo

No es la primera que le escribo a Poe, a quien leí desafortunadamente en mi adolescencia, o sea, todavía. Tampoco es el primer homenaje que rindo a la trova tradicional cubana. Es sólo la primera vez que consigo empalmar ambas ideas sin que se vea la soldadura.

La desilusión

Está de moda desilusionarse. De todo: desde la historia hasta el turismo. Pero yo creo que hay historias e historia. Y respecto al turismo creo que lo que no tiene, como la verdad, es remedio.

Y Mariana

Estaba rodeado de niños. Uno quería llegar a ser médico, otro pintor, otro cosmonauta. Y Mariana…

Abracadabra

Hace unos meses vinieron a casa unos amigos y me alertaron sobre todo tipo de hechizos siniestros que amenazaban cada rincón de mi existencia. Ante tal peligro no tuve otro recurso que elaborar este sortilegio de resguardo.

Hombre

La compuse hace cinco años, cuando el Che cumplía veinte de asesinado. Ahora hace un cuarto de siglo y me estremece igual.

Monólogo

Teté Vergara es uno de esos seres con quienes uno tiene una deuda interna impagable. Su amor, su paciencia, su sabiduría y hasta el sofá de su salita eran mi refugio hace años, cuando empezaba a cantar. Y contaba cosas que con el paso del tiempo en vez de alejarse se me abalanzan, como si aquellos cuentos de ella jugaran a ser profecías.

El Necio

Es una canción de marketing, de precios. Y para que nadie se imagine que soy santo, voy a poner el mío (por ahora): el levantamiento del bloqueo a Cuba y la entrega incondicional del territorio que Estados Unidos usa como base naval en Guantánamo.

La guitarra del joven soldado

No es más que una receta para todos los reclutas del mundo. Si la siguen, les garantizo que matan el aburrimiento.

Quién fuera

Cuando la terminé se la mandé a Chico Buarque, porque de los mencionados es el único con quien mantengo comunicación por escrito. Me contestó que había acertado al ubicarlo entre cantores muertos, ya que hacía tres años que no hacía un disco y que estaba escribiendo una novela. Aquello me preocupó. ¿Cómo podía haber metido la pata de aquella forma, sacándole sin querer los fantasmas de la sequía a un amigo tan querido, a un trovador tan maravilloso? Unos meses después, leyendo las fabulosas cifras de venta de su novela, se me quitaron los retortijones.

Juego que me regalo un 6 de enero

Cuando yo estaba en tercer grado, mi maestra pensaba que yo era anormal. Oí cómo se lo decía a los padres de una niña, fuera del aula, aunque me encontraba esperando a que terminara la clase de catecismo. A mí no me metían en aquella lección porque mi padre lo había prohibido, con la amenaza de ponerme en otra escuela. La hija de aquellos padres que me miraban con arrobada piedad, se llamaba Lupe. Era muy buena y aplicada, era la excelencia anual del colegio y aquel año sus padres estaban preocupados porque sus notas habían bajado un poquito. Ni sus padres ni la maestra podían saber que Lupe, a quien yo amaba como un condenado, nos enredábamos en extensas discusiones espirituales cuyo meollo era la existencia o no de los tres reyes magos. Ella afirmaba que no existían, que eran nuestros padres, y yo, que no iba a la clase de religión, lo contrario. Un buen ejemplo de cómo el hábito no hace al monje.

Crisis

No era con serpientes, pero cuando menos soñaba con algún tipo nuevo de bichejo y esta era su música. Me senté en la cama, eché redes al sueño que a duras penas se desvanecía y extraje una madeja de sonidos que se ordenaban solos, como si el ovillo no hubiera sido más que una engañifa. Luego traté de dormir, pero sólo conseguía volver siempre a la guitarra, como un síndrome de abstinencia. A las dos de la tarde tenía un turno para grabar unas canciones, pero yo no podía sino pensar en Crisis, ya no tenía poder para otro sonido que no fuera el suyo: la música sujeto, yo instrumento.

Silvio Rodríguez Domínguez
La Habana, 11 de octubre, 1992


Créditos
Autor de todos los temas: Silvio Rodríguez

Grabado en La Habana, entre junio de 1989 y julio de 1992
Grabación: Jerzy Belc y Jorge
Mezclas: Jerzy Belc y Silvio Rodríguez
Periféricos: Miguel Ángel Bárzagas
Auxiliar de estudios: Isel Martínez
Foto de portada: Roberto Coggiola
Contraportada: Facsímil de una carta de Silvio Rodríguez a Atahualpa Yupanqui
Producción: Silvio Rodríguez

25 marzo 2014

Autobiográfico - 1992


















Autobiográfico - 1992 by rodrigo riquelme on Grooveshark

Aunque el oficio de escribir canciones se parece un poco al de vampiro – ya que me nutro mucho de lo ajeno –, también en cada tema hay parte de uno mismo.
Hay incluso canciones en las que me refiero a cosas que sólo a mi me pertenecen. También hay canciones, como estas, que vienen a ser algo así como mis memorias; en ellas no está todo lo que recuerdo, pero en todo lo que ellas cuentan estoy yo.

Silvio Rodríguez
La Habana, 15 de enero de 1992

Silvio Rodríguez en Chile - 1990

A Ricardo García, en memoria.
















Silvio Rodríguez en Chile - 1990 by rodrigo riquelme on Grooveshark

El regreso a Chile me ha resultado, en cierto modo, similar al viaje que hice a Angola cuando se defendía de sus invasores, hace catorce años. Para llegar a Angola, en febrero del 76, me estuve preparando física y mentalmente desde noviembre del año anterior. Estuve allá hasta julio, me volví a Cuba y luego, en noviembre, regresé al país africano hasta enero del 77. Por eso, en mi cabeza, siempre he nombrado a 1976 como al año angolano. Supongo que más adelante llamaré a 1990 como el año chileno, ya que desde finales del 89, cuando me pareció inminente el viaje, Chile comenzó a capitanear mi trabajo y hoy, terminando septiembre, veo que aún no deja de hacerlo.

Es obvio que tenía muchos deseos de volver. Creo que hubiera vuelto antes, bajo cualquier circunstancia, por razones que durante diecisiete años fueron creciendo en mi corazón y en mi conciencia. Pero esa es una historia demasiado larga para la tapa de un disco, así que hablaré de lo que atañe más inmediatamente a este trabajo.

Debo dar gracias, de forma fundamental, al pueblo chileno que escuchó, recordó e incluso usó como herramienta mis canciones. Y cuando pienso en pueblo primero veo a los que más han hecho por su Patria con su honrado trabajo, con su entrega y con su sangre. Sin ellos el reencuentro en marzo no hubiera sido, como tampoco tantas otras cosas. Por eso aquella noche, puntualmente, Víctor Jara se nos apareció.

La idea de grabar el concierto, y la gestión, se deben a Ricardo García, quien tuvo una larga trayectoria de afecto y compromiso con la canción chilena y latinoamericana. Podría decirse que este disco fue uno de sus últimos proyectos, quizá su último sueño, y me hace bien honrar su memoria dedicándoselo.

Sólo me resta agradecer al gran Chucho Valdés, tan bien armado de sensibilidad como de manos, y a su formidable Irakere, el épico trabajo que hizo posible, en menos de un mes, las virtudes musicales que aquí se pueden escuchar. Y a mi entrañable y admirada amiga Isabel Parra, y a su Grupo, por haber juntado, una vez más, la voz de Chile con esta voz de Cuba.

Silvio Rodríguez
México, D.F, septiembre de 1990


Créditos
Participan: Silvio Rodríguez, Chucho Valdés e Irakere, Isabel Parra y su Grupo.
Grabación y sonido: Miguel Ángel Bárzagas
Mezclas: Francisco Miranda y Fernando Roldán (Polygram de México)
Arreglos: Chucho Valdés, Oriente López, Oscarito Valdés, Diego Valdés, Frank Fernández, Hilario Durán y Silvio Rodríguez
Dirección musical: Chucho Valdés
Coordinación: Tomás Márquez
Producción: Silvio Rodríguez y Ricardo García (Sello Alerce, Chile)
Fotos de portada: SRD
Realización: Heriberto de Haro
Modelo: Claudia Ramos C.
Dirección general: Silvio Rodríguez

Grabado en directo en el Estadio Nacional de Chile, el 31 de marzo de 1990 ante 80, 000 personas. Mezclado en los meses de junio y septiembre de 1990 en los Estudios Polygram, México D.F.